Hay una serie de aspectos importantes en la implementación de esta metodología en nuestros centros no universitarios, me refiero a los siguientes puntos:
1. Revisisón de Curriculums. En cierto sentido puede ser muy importante un alto grado de liberalización curricular.
Si bien estoy de acuerdo en que hay unos mínimos que deben ser fijados y consensuados, también creo que es necesario libarilzarlos de manera que se establezca:
a) Una mayor confianza en los equipos docentes.
b) Un mayor nivel de comnunicación entre equipos, a fin de compartir resultados, proyectos,...
c) Un equipo de inspección que apoye a los docentes, en vez de fiscalización y control burocrático.
2. Utilizar las TIC dentro de un marco más actual y creativo. A menudo me imagino a los alumnos sumergidos en galimatías de utilidades, programas y demás aspectos que pueden ser inconexos. Creo que la Metodología PBL permite un uso más global e integrador de las "Nuevas Tecnologías", los alumnos puden entender mejor la tecnología si la usan de manera coherente.
3. Definición de lo que podríamos llamar "Problemas Tipo", me refiero a aquellos problemas que pueden estar en lo que podemos llamar PBL diagnóstico, en cuanto nos puedan servir para ver el nivel real de nuestros alumnos. Creo que hay una serie de Problemas y Proyectos que nos podrían servir para establecer niveles, la creación de estos Problemas se puede ver muy enriquecida si hay una comunicación real entre los Tutores..
4. Utilización del Portfolio como elemento importante para seguir y acompañar al desarrollo Curricular REAL de los alumnos. Creo que la evaluación sólo puede ser valiosa si se disponen de los datos necesarios para acompañar y entender a cada alumno.
Podemos ver en Wikipedia
Mostrando entradas con la etiqueta curriculum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curriculum. Mostrar todas las entradas
jueves, mayo 29, 2008
sábado, abril 26, 2008
Más de lo mismo o sólo cuenta la estadística
Leo en El País:
Hay muchos suspensos en el Bachilerto noctruno, innegable, pues bien: sale más barato on line.
!Éxito asegurable!: estadísticas manipulables.
Medimos otra cosa con los mismos números, y encima somos más modernos.
Dentro de unos años volveremos a montar aulas, profesores,...
Supongo se habrán hecho los cálculos para ver como movemos profesores, reciclamos,...
Creo que el frcaso del bachillerato noctruno no está sólo en el cambio de condiciones y situación de los estudiantes, creo que los nuevos entronos exigen nuevas metodologías, no nos podemos centrar en estudios de tipo memorístico y decir que estudian poco porque no "responden" adecuadamente.
¿Y si probásemos un cambio de metodología?
¿Acaso metodología PBL o metodologías activas, con mayor motivación y otros contenidos darían mejores resultados?
Creo que:
El conductismo cabalga de nuevo
Sometomos nuestros estudiantes a test memorísticos.
Damos una enseñanza virtual, dónde el nivel humano es francamente dudoso
El ensayo error de Internet permite un acierto seguro, después pruebas y búsquedas indefinidas
Hay prisa, la estadística manda por doquier: todo se debe medir, el caso es que los números cuadren
¿Cuando diseñaremos estos nuevos currículums?
Contenidos del siglo XX con metodologías del siglo X ("equis")
¿Porqué no revisamos estructuras globales de nuestra enseñanza?
Sin Bachillerato nocturno, !apa¡.
Los Profesores: bueno los que aprobaron aquellas oposiciones clásicas + reciclado, claro.
Educación suprimirá el bachillerato nocturno para que se curse 'on-line'
Parece que seguimos gobernado a golpe de estadística:Hay muchos suspensos en el Bachilerto noctruno, innegable, pues bien: sale más barato on line.
!Éxito asegurable!: estadísticas manipulables.
Medimos otra cosa con los mismos números, y encima somos más modernos.
Dentro de unos años volveremos a montar aulas, profesores,...
Supongo se habrán hecho los cálculos para ver como movemos profesores, reciclamos,...
Creo que el frcaso del bachillerato noctruno no está sólo en el cambio de condiciones y situación de los estudiantes, creo que los nuevos entronos exigen nuevas metodologías, no nos podemos centrar en estudios de tipo memorístico y decir que estudian poco porque no "responden" adecuadamente.
¿Y si probásemos un cambio de metodología?
¿Acaso metodología PBL o metodologías activas, con mayor motivación y otros contenidos darían mejores resultados?
Creo que:
El conductismo cabalga de nuevo
Sometomos nuestros estudiantes a test memorísticos.
Damos una enseñanza virtual, dónde el nivel humano es francamente dudoso
El ensayo error de Internet permite un acierto seguro, después pruebas y búsquedas indefinidas
Hay prisa, la estadística manda por doquier: todo se debe medir, el caso es que los números cuadren
¿Cuando diseñaremos estos nuevos currículums?
Contenidos del siglo XX con metodologías del siglo X ("equis")
¿Porqué no revisamos estructuras globales de nuestra enseñanza?
Sin Bachillerato nocturno, !apa¡.
Los Profesores: bueno los que aprobaron aquellas oposiciones clásicas + reciclado, claro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)